Ensayo
“Importancia del derecho aduanero”
Introducción
Probablemente
la mayoría de la gente desconoce el derecho aduanero, quizá mas del 90% ni
siquiera había escuchado sobre el tema, o tal vez lo ignoran por completo. Lo
que casi nadie sabe es lo GRAN importante que es el derecho aduanero… y no solo
en nuestro país, estamos hablando que es MUY importante en todo el mundo. Sin
el derecho aduanero, no sería posible la globalización (todos hoy en día
conocemos que es la globalización y la importancia de ello) sin globalización
no hay ‘’pelea’’ en el mercado, no habría las opciones que conocemos ahora de
comida, tecnológica, automóviles, etc. El mundo como lo conocemos ahora no
seria lo mismo, lo más interesante de todo esto, es que el derecho aduanero
lleva años practicándose, tal vez no como tal ‘’derecho aduanero’’ (no tenia
nombre) pero al menos ya se practicaba.
El
derecho aduanero es la matriz de la carrera de negocios internacionales, la
importancia de ello es el triple para los que estudiamos la carrera, aunque a
opinión de todos los estudiantes todos deberían de conocer al menos de donde
vienen todos los productos que consumimos, gracias a quienes vienen y como es
que se hace todo ese procedimiento, trato, etc.
Este
ensayo tiene un claro objetivo, conocer los conceptos básicos de la materia,
saber su importancia que tiene en el entorno (mas enfocado a nuestro país) y de
igual manera viene unas que otras aclaraciones de algunos conceptos que (hasta
nosotros) confundimos.
1.- “La importancia del derecho aduanero a través de la
historia”
Cuando el hombre satisfacía y colmaba sus necesidades con
el autoabastecimiento mientras que el comercio era inexistente, se fue dando la
tarea de desempeñar actividades de intercambio entre culturas. Dando como
resultado las primeras prácticas de comercio exterior, la cual trajo de la mano
que estas culturas elaboraran sus propias reglas e impuestos, los cuales
servían como tributo al rey, poco a poco se fue designando un lugar para estas
prácticas, lo que hoy conocemos como aduana.
Un personaje importante
durante esta práctica dentro de la aduana era el ejército, el cual ha ido
tomando forma como el agente aduanal que hoy conocemos. El uso del ejercito fue
usado en culturas como: India, China, Egipto, Siria, Babilonia, Fenicia,
Grecia, Roma, España, Arabia y en la nuestra (México), la cual abarcó 3 etapas:
Etapa colonial, independiente y revolucionaria.
Un ejemplo claro del
establecimiento de reglamentos es el código de Hammurabi en la cultura de
babilonia, en este se encuentra escrita la vida jurídica, económica y social, y
podemos darnos una idea de cómo se manejaba el comercio.
Otra cultura que desde
nuestro punto de vista aporto mucho al derecho aduanero provenía de arabia la
cual nos dejó conocimiento del establecimiento de un “Libro de cuentas” para asentar
las recaudaciones de las mercancías que entraban, o de la “Casa donde se
cobraban los impuestos”.
Los impuestos como
podemos ver no es algo que surgió recientemente, al contrario, el impuesto ha
estado presente en todas la culturas que mencionamos anteriormente solo que con
un nombre distinto pero con el mismo fin.
Como habíamos
mencionado la práctica del derecho aduanero en la historia de México ha estado
presente durante mucho tiempo, en la etapa de la Colonia se estableció debido a que la corona española
la trajo cuando se conquistó del Nuevo Mundo ya que se estaba viviendo la
famosa época del mercantilismo[1]
en Europa, sin embargo aquí no se detiene el paso evolutivo del derecho
aduanero y el cobro de impuestos en nuestro país.
En la etapa Independiente
se puede ver el establecimiento de dos partes del derecho aduanero: Normas
Arancelarias[2] y las Normas Sustantivas[3],
en esta época ya estaban establecidas algunas adunas dentro del país las cuales
tenían como obligación hacer valer las leyes en relación a las adunas.
Esta época está
caracterizada como muy cambiante ya que los artículos en materia aduanera de la
época eran modificados constantemente sin embargo de los años de 1891 hasta
1917 no hubo modificación alguna, cabe
mencionar que en esta época se permito el reconocimiento del predio de
mercancías.
En la etapa
Revolucionaria fue casi imposible que se aplicara una política adecuada al
comercio exterior debido a la Revolución Mexicana, al promulgarse la
Constitución de 1917 fue cuando al fin se le asignó a la Federación y al
Congreso de la Unión las facultades para poder regular el comercio exterior, al
fin habría un ente encargado.
2.- “La importancia del derecho aduanero en nuestra carrera”
2.- “La importancia del derecho aduanero en nuestra carrera”
El derecho aduanero ha sido
una pieza fundamental como materia de nuestra carrera en negocios
internacionales, esta parte del derecho ha sido pieza fundamental para el
desarrollo de la interacción entre culturas ya que con la entrada y el
intercambio de distintos productos entre países se ha desarrollado lo que hoy conocemos
como la globalización[4],
la cual una de las características que esta tiene es que ayuda al desarrollo de
los países los cuales con los múltiples tratados comerciales han abierto las
puertas de su país.
Nosotros
los que estudiamos carreras que se enfocan en las interacciones entre culturas
es importante conocer que cada país cuenta con sus propias reglas para que los
productos se puedan intercambiar. El derecho aduanero tiene como una de sus
características proteger lo que entra nuestro territorio.
Máximo
Carvajal Contraes cita en su libro “Derecho
aduanero” a el escritor Ricardo Xavier Basaldúa menciona que el “Derecho aduanero
queda delineado como un conjunto de normas atinentes a la importación y exportación
de mercaderías, cuya aplicación se encomienda a la aduana, para lo cual se regula
su estructura y sus funciones; se determinan los regímenes a las cuales debe someterse
la mercadería que se importa o exporta y se establecen diversas normas referidas
a los tributos aduaneros, a los ilícitos aduaneros y a los procedimientos y recursos
ante las aduanas”.[5]
En
palabras de estudiante de negocios internacionales definimos al derecho
aduanero como: “Un conjunto de normas jurídicas que se encargan de regular la
entrada y la salida de mercancías con ayuda de personas en cargos
administrativos que sirven como canal de comunicación entre el Estado y el
comercio exterior, ya sean vías de transporte marítimas, aéreas o terrestres”
Como estudiantes de negocios
internacionales podemos ejercer nuestra carrera en cargos de materia aduanera
como es un agente aduanal[6],
el cual es considerado un puesto de gran importancia, ya que, de él depende la
vigilancia de las mercancías que se están intercambiando así como la revisión
de los pedimentos los cuales son un documento con todos los datos de las
mercancías así como la información del país de origen y del país al que estará
entrando. La denominación de agente aduanal dice Olivo Amorós:” se designa a la
persona que interviene ante una aduana en los tramites destinados a obtener el
despacho de mercancías sujetas a inspección aduanal”[7]
3.- “La aduana, el escenario del derecho aduanero”
Otra pieza
administrativa que es fundamental es la aduana[8],
el lugar donde el derecho aduanero se visualiza cuando el agente aduanal actúa.
El
autor Rafael Bielsa dice que la Aduana "es el órgano de la Administración
Pública que tiene por principal (no único) objeto percibir los derechos
fiscales de importación y exportación y hacer cumplir las disposiciones
prohibitivas y de reglamentación del comercio internacional".
En nuestro país contamos
con 49 adunas y cada uno de estos escenarios están dirigidos para distintos
tráficos, el marítimo, terrestre y aéreo. Hoy en día con las tecnologías que se
utilizan en las aduanas ha sido más fácil realizar las tareas dentro de ellas,
a esto lo conocemos como las “Aduanas digitales” las cuales de acuerdo a la
Organización Mundial de la Aduanas (OMA) son una herramienta fundamental que no
sería sencillo eliminar el uso de estas dentro de las adunas ya que entran
grandes cantidades de mercancías y estas facilitan el predio de mercancías.
La aduana digital ha
revolucionado de distintas formas la integración en cuanto término económico,
político y social, para el año de 2020 la transferencia de datos será
aproximadamente de 44 Zettabytes lo cual considero que seguirá creciendo. Hoy
en día es común ver a un agente aduanal utilizando una Tablet y escaneando
códigos URL de los pedimentos para agilizar la lectura.
4.- “Importancia del derecho aduanero en nuestro país”
4.- “Importancia del derecho aduanero en nuestro país”
Como ya vimos el derecho aduanero no es
algo nuevo en nuestro país y sin él no se podría regular lo que entra y sale de
nuestro país lo cual nos podría dejar expuestos a enfermedades, productos
defectuosos o ataques terroristas.
Hoy en día contamos con
muchos tratados y acuerdos comerciales que no son sencillos de trabajar ya que
el agente aduana tiene que tener conocimiento de estos debido a que muchas
veces gracias a los acuerdos y tratados se puede no pagar impuestos de ciertos
productos, lo que nos beneficia a todos.
5.-“No
es necesario ser agente aduanal”
Durante el tiempo que llevamos la materia de derecho
aduanero lo que más sobresalto fue el hecho que para realizar algunas de las
actividades en materia aduanera no era necesario ser un agente aduanal como
tal, podrías tener una “Patente de agente aduanal”[9], esta
te da la facultad de realizar el despacho de mercancías.
Pero es claro que para obtener una se deben de cumplir con
ciertas normas como: ser mexicano de nacimiento, no haber sido condenado por
algún delito, no ser servidor público, no tener parentesco con alguien de grado
mayor, pienso que esta es un requisito fundamental, tener un título
profesional, tener la experiencia ya que estamos hablando de una actividad
demasiado delicada y finalmente realizar un examen de conocimientos.
Es necesario cumplir con todas estas normas de manera muy
rigurosa ya que el puesto del que estamos hablando es muy delicado, cualquiera
que cometa un pequeño error con las mercancías tendrá que pagar con sanciones
muy altas y en el peor de los casos perder la patente o perder el puesto como
agente aduanal.
Conclusión
Conclusión
El derecho aduanero es una materia tan extensa e
interesante de estudiar, que este pequeño ensayo no basta para dar a conocer
toda la información que existe sobre el tema. Sin embargo, se espera que
después de este ensayo, se anime a investigar sobre el tema o al menos ser de
ese 10% que conoce sobre historia de la materia y lo mas importante, de donde
vienen todos los productos que consumimos, de donde viene nuestra fuente de
ingresos mas grande en el país.
[1]
Mercantilismo: Doctrina establecida en los siglos XVII Y XVIII donde el
enriquecimiento se dio por la acumulación de metales preciosos.
[2]
Norma arancelaria: Son los impuestos que se deben de pagar en la aduana de
algún país al realizar la entrada o salida de mercancías.
[3]
Norma sustantiva: Son las que rigen los derechos y obligaciones de los sujetos
al derecho en su vida de relación social.
[4]
Globalización: Se le llama así a la integración de distintas sociedades
compartiendo un mismo mercado.
[6]
Agente aduanal: Persona física
a quien la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autoriza mediante una
patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los diferentes
regímenes aduaneros previstos en la Ley Aduanera de quien contrate sus
servicios.
[8]
Aduana: Lugar físico designado por el fisco federal en materia administrativa
en donde se realiza el recibimiento de mercancías y la recolección de impuestos
de acuerdo con el territorio que este entrando.
[9]
Patente de agente aduanal: Patente para promover por cuenta ajena el despacho
de mercancías en distintos regímenes
aduaneros.
Comentarios
Publicar un comentario